Pobreza e ignorancia propician venta de mujeres en la Mixteca: CNDH

Mujeres Triquis Copala, Oaxaca

Oaxaca, Oax; Sábado, 18 Septiembre 2010. (IGABE) La pobreza y la ignorancia, son dos factores que influyen de manera determinante para que la venta de mujeres en zonas habitadas por indígenas subsista, tal es el caso de la región Triqui en la Mixteca, donde esta práctica se sigue efectuando hasta la fecha, relató la visitadora adjunta de la 4ª visitaduría de Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Marisol Melesio Nolasco.

“Creo que no es una costumbre sino un estereotipo que se les adjudica a los indígenas o sea las costumbres nunca han sido vender mujeres pero en realidad la pobreza ha obligado a estas gentes a vender a las mujeres”, mencionaba durante su ponencia. También decía que aunada a la pobreza extrema en que viven en las comunidades rurales, el crimen organizado se encarga de aprovechar la situación precaria en que viven esas familias y ofrecen dinero a cambio de las mujeres adolescentes para después negociar con ellas.

Esto, en el marco de una ponencia que personal de la CNDH ofreció en esta ciudad, a alumnos de la escuela preparatoria Número 3 perteneciente a la Universidad Autónoma Benito Juárez en Oaxaca (UABJO). Melesio Nolasco también habló durante la ponencia sobre los problemas de discriminación e intolerancia que registran los municipios marginados y apartados. En ese sentido abundó que una práctica común que se suscita es por ejemplo cuando un indígena requiere de hacer una petición o solicitud ante alguna instancia y en ésta, no existe alguien que entienda lo que la persona quiere expresar debido a que se comunica con su lengua materna y desconoce el español.

Ante tal situación, Melesio Nolasco dijo que es obligación de las instancias y dependencias buscar una persona que se encargue de traducir lo que el indígena pretende comunicar, situación que aseguró no se lleva a cabo. Esa situación a decir de la representante de la CNDH es un acto de discriminación y abundó que actualmente no existe ninguna institución que cuente con traductores o con alguna partida económica que pueda destinar para pagar los honorarios de traductores, en lugar de eso, es la persona quien tiene que buscar la forma de darse a entender.

Durante la ponencia, abordaron temas relacionados con la posibilidad de que el mixteco – lengua indígena en la región- sea una opción de lengua indígena en las escuelas, además de la existencia de una asociación de escritores que hacen literatura en mixteco y concluyeron hablando sobre las instancias a donde pueden acudir para defender sus derechos.

Andrea Martínez*

Acerca del Autor : Triquis Oaxaca