El Saludo Triqui
EL SALUDO ENTRE LOS TRIQUIS DE SAN ANDRÉS CHICAHUAXTLA
El saludo es considerado como uno de los tantos valores culturales que caracteriza a los pueblos indígenas, en este caso los triquis lo utilizan como una manera de respetarse entre ellos mismos, pero actualmente con la migración, con el impacto de los medios de comunicación, entre otros factores, hacen que los triquis vayan perdiendo este valor cultural, además otro factor importante que está contribuyendo a la perdida de este importante valor es el español, porque las mujeres o los hombres triquis se casan con personas de otros lugares y a sus hijos les enseñan solamente el español, cuando lo más correcto sería que enseñen a sus hijos las ambas lenguas, para un mejor desenvolvimiento tanto en el contexto triqui, como en el contexto nacional.
De ahí considero que es importante que hagamos conciencia de cómo estamos contribuyendo a la perdida de este valor y otros muchos que nos caracterizan como triquis, porque somos una de las culturas que tenemos diversas maneras para saludar a nuestros semejantes, ya que se saluda de diferente manera a una persona conocida que a un pariente cercano, a un niño o a una niña, a un anciano y a una anciana, etc., A continuación se hace una descripción de cómo se saluda a las personas en San Andrés Chicahuaxtla:
CONSANGUÍNEOS DE LA MISMA FAMILIA
Español en Triqui
Abuelitos – Ma ta yi
Abuelitas – Ma na yi
Tios – Ma da’nej
Tías – Ma du’wi
Primos – Ma dinij
Primas – Ma yuwe’
Sobrinos – Ma tugun
Sobrinas – Ma duguachi
Nietos (as) – Ma da’nïnj
PARIENTES POLÍTICOS
Suegro – Ma dada
suegra – Ma nana
El esposo de una tía – Ma sigada’
La esposa de un tío o un hermano mayor – Ma yako’
La esposa de un hermano menor – Ma da’nïnj
HABITANTES DE LA COMUNIDAD
Anciano (En el caso de una mujer sería) – Ma data
Anciana – Ma nana
Un señor de casi la misma edad que el papá – Ma da’nej
Una señora de casi la misma edad que la Mamá – Ma du’wi
Personas de la misma edad (Hombres) – Ma dinij
Personas de la misma edad (Mujeres) – Ma yuwe’
Para dirigirse a un niño o un joven – Ma tugun
Para dirigirse a una niña o una señorita – Ma duguachi
Cabe hacer mención de que no se toma en cuenta la hora para emitir el saludo, ya que se dice lo mismo ya sea en la mañana, al mediodía, en la tarde, en la noche, en la madrugada, es decir, a cualquier hora, ya que lo que se toma en cuenta es a la persona a la que se saluda.
Hablando en general de las comunidades de la triqui alta, se saluda de la misma manera, solamente en el caso de las comunidades de Santo Domingo y San Isidro del Estado, varía un poco el tono, por ejemplo, en vez de decir; Ma da´nej, ellos dicen, Ma da´nanj.
Es increíble como se está perdiendo poco a poco este valor en esta comunidad, aunque la mayoría de las personas no lo noten, pero si observamos detenidamente nos damos cuenta de que los jóvenes y los niños ya no respetan a sus mayores y mucho menos a personas menores que ellos o inclusive se burlan de ellos, a pesar de que este valor comunitario se inculca desde el seno familiar.
Raúl Hernández M.*