Tipo de Usos y Costumbres que integran el sistema Normativo Triqui

Nociones Preliminarares

a) El sistema jurídico de usos y costumbres de la etnia triqui, es aplicable a todos los habitantes del territorio triqui, trátese inclusive de quienes, sin ser triquis, residen temporalmente en dicho territorio, siendo en este ultimo caso aplicable en la articulación de sistemas normativos en sus distintos niveles, ya sea legislación municipal, estatal, federal, e incluso internacional.

b) El derecho consuetudino triqui, cuya forma es básicamente oral, se vincula estrechamente con sus estructuras socioeconómicas, expresando las formas costumbristas de los triquis para relacionarse con medio, así como políticamente. Los niveles de la normatividad triqui se organizan inicialmente en el parentesco, en el que existen diversidad de derechos y obligaciones relacionados con la familia, tanto nuclear como en extenso. Por otro lado, existen aquellos usos y costumbres de tradición oral que relacionan al triqui con la tierra y con los demás integrantes del barrio en el que conviven familias ligadas consanguíneamente o por afinidad o rito.

c) El principio en que se funda el derecho consuetudinario triqui, es el de la reciprocidad, comprendido este como valor social de mutuamente dar y recibir del sistema desarrollado.

Otro tipo de costumbres jurídicas, son las que relacionan a los barrios entre si, como podría ser –entre otros- el tequio, es decir la normatividad comunal. El objeto de este derecho es mantener el equilibrio cultural y social de la comunidad, contando para ello con sus propios órganos aplicadores.

d) Finalmente encontramos el rango de usos y costumbres triquis que se relacionan con el ámbito religioso, como lo es el que corresponde al sistema de cargos.

e) Si bien el sistema de usos y costumbres de la etnia triqui se guía por el principio de la oralidad, existe en la totalidad de las comunidades la práctica de levantar por escrito los acuerdos, determinaciones y resoluciones de controversias

De los niveles en que se organiza el sistema de usos y costumbres triquis.

El sistema jurídico se organiza en tres niveles:

a) El que corresponde a los usos y costumbres que se aplican en cada una de las agencias de policía, barrios o parajes.

b) El que corresponde a usos y costumbres que en su aplicación relaciona a una comunidad con el Chuma’a o centro político religioso o con otro barrio.

c) El que relaciona a las comunidades, barrios o centros políticos religiosos de San Andrés Chicahuaxtla y San Juan Copala con el derecho nacional, tanto municipal y estatal como federal; y en este mismo nivel el que liga a la etnia con el derecho internacional.

El parentesco familiar, base del derecho consuetudinario Triqui

Las relaciones de parentesco constituyen el eje de las relaciones sociales de producción y consecuentemente políticas y jurídicas en la región triqui. De esta manera, la costumbre jurídica que se reproduce surge primigeniamente de la simbolización y vida ritual que los triquis ejercen en el seno de su familia, ya sea nuclear o en extenso.

Esta costumbre mezcla aspectos de la vida religiosa (fundamentalmente católica), en la que están presentes principios morales y de la vida social y económica del pueblo triqui.

La finalidad de la familia triqui, y consecuentemente del barrio es la de subsistencia y reproducción. Para ello, establecen una normatividad -jurídica- que plantea «equilibrios» al interior del núcleo familiar. Para dar paso a la satisfacción de las necesidades materiales, es preciso crear una estructura jerarquizada entre quienes organizan-guían y quienes son organizados. Así, en la parentela triqui, es el pater familias (el padre en la familia nuclear, y el abuelo en la familia en extenso) quienes organizan y liderean a la estructura familiar.

De esta manera, surgen una serie de derechos y obligaciones que, sin encontrarse consignados en texto alguno, recrean la vida y consecuentemente las relaciones sociales de la familia triqui.

El principio que guía esta costumbre familiar se expresa al interior del núcleo como relaciones de reciprocidad, en las que cada uno de los miembros desarrolla determinada actividad, lo que le da cohesión y permanencia. Los triquis sostienen como valor fundamental al trabajo que se desempeña dentro del núcleo familiar y conforme a la solidaridad entre sus miembros.

El incumplimiento en algunas de las actividades que corresponde a cada uno de los indígenas, puede llevar a plantear controversia ante los principales o caracterizados o incluso ante la agencia municipal.

La organización de la estructura familiar se finca en el respeto a los mayores o padres, quienes son los que establecen el accionar del núcleo familiar.

La familia triqui se manifiesta de tres maneras: la nuclear, que esta compuesta por un hombre en compañía de su pareja y sus hijos. Esta se ubica en la territorialidad que corresponde a la familia en extenso, ya que el padre del varón de la familia en extenso cede una fracción de terreno a su hijo para que edifique su casa y se integre a la familia en extenso.

La familia ampliada o en extenso que se define como el conjunto de hermanos y sus esposas [21] que tienen respectiva mente a sus hijos y que se ubican en las tierras de los padres de los hijos varones. De esta manera los corrales, la tierra y los instrumentos de trabajo corresponden a la familia en extenso.

Cuando los hijos crecen buscan un lugar distinto al paterno y consuetudinariamente ejercen su derecho a cristalizar su propia familia en extenso.

Los primos de la familia en extenso son vistos como hermanos (tinu entre los de Copala y diné entre los de Chicahuaxtla).

[21] Los triquis refieren que dentro de las relaciones de reciprocidad se encuentra el trabajo y cooperación con sus suegros en diversas actividades intrafamiliares.

El tercer tipo de familia es la poligámica, no siendo tan común pero sí socialmente aceptada. Los casos más frecuentes de este tipo de familia se ubican en la comunidad de San Juan Copala. El principio en el que se finca, es el de que el varón puede tener el número de mujeres que quiera con su respectiva descendencia siempre y cuando les brinde una vida decorosa.

La cultura triqui parte el supuesto de que la poligamia no generará conflictos entre sus integrantes; sin embargo, la adaptación a la modernidad, así como las influencias religiosas han venido socavando a esta estructura, a tal grado que muchas controversias que se llevan ante las autoridades surgen de diferencias habidas entre las diversas cónyuges. Por otro lado, la relación con los hijos de unas y otras mujeres deriva en ocasiones en diferenciaciones en el trato familiar y lleva consecuentemente a la agudización de contradicciones entre los miembros del núcleo. Quizá la dificultad más compleja de este tipo de familia es la que surge de la muerte del padre y la sucesión de sus bienes, ya que actualmente se viene integrando la forma occidental de heredar y no la tradicional que supone al hijo mayor como el heredero universal de los bienes del difunto.

En los tres tipos de familia señalados, existe la obligación de los padres e hijos mayores a efecto de brindar el sustento familiar, es a ellos a quienes corresponde satisfacer las necesidades materiales de existencia, sea en actividades agrícolas o no, del núcleo; además de brindar la educación (la familiar y la escolarizada) a sus hijos. A la mujer [22] y a los niños compete coadyuvar con la economía doméstica, cuidar los animales y los huertos y traer leña del monte.

Hoy la mujer triqui rebasa en lo productivo, el marco de las relaciones de parentesco, situándose en diversos niveles de las relaciones sociales que van desde las actividades artesanales hasta las de tipo urbano industrial.

Finalmente, la vinculación de diversas familias que pertenecen a un mismo tronco familiar constituyen lo que se denomina como barrio.

[22] La hija xugué lij soltera contribuye a las labores domésticas bajo la supervisión de la madre con la cual busca identificarse a través del trabajo. La hermana divorciada o viuda (menor de 40 años) por lo general se reincorpora de nueva cuenta a la familia en extenso.